Seminario de Formación en el Modelo de la Ocupación Humana
de Gary Kielhofner
Dirigido a Terapistas Ocupacionales y estudiantes avanzados de T.O.
A cargo de Natalia Lindel, Lic. en T.O. / Prof. diplomada en MOHO / Docente de la UNQ
6 encuentros: 13 de abril,
11 de mayo,
15 de junio,
13 de julio,
10 de agosto
14 de septiembre
Sábados De 9:30 a 17 en Tres Sargentos 1727, Martínez. Modalidad presencial. Con certificado.
Informes: [email protected] / Tel. 4793-0442 / 011-3901-6390
Inscribíte ahora y asegurá tu vacante.
Inscripción
Programa
MODULO 1 13 de abril
Introducción al Modelo de la Ocupación Humana. Proceso de cambio de Paradigma. Integración del Modelo al Contexto actual y local. Su relación con conceptos de biodiversidad e interculturalidad. El ser. Concepto de unidad con el entorno. Entorno relevante. Descripción del Modelo de la Ocupación Humana. Actualizaciones del mismo. Subsistemas que lo integran. Dinamismo. Conceptos de heterarquía, sinergia, parámetros de control. Dimensiones del hacer. La participación ocupacional puesta en el centro. Consecuencias del hacer.MODULO 2 11 de mayo
Modelo de la Ocupación Humana. Clasificación de las Ocupaciones desde esta mirada. Análisis de las actividades. Estructuración teórica. Desestructuración operativa de las actividades. Inclusión y fragmentación de las mismas por áreas. Autovalimiento. Esparcimiento. Productividad. El ser y sus ocupaciones. Las ocupaciones en distintos territorios, realidades y países. Interrelaciones, migraciones, cuestiones de género. Nuevas descripciones de actividades terapéuticas. Relación con sus componentes y con los niveles de conciencia. Conciencia plena.MODULO 3 15 de junio
Subsistema de habituación. Hábitos, rutinas y roles. Prácticas saludables. Concepto de buenas prácticas. Disciplina en el hacer. Ciclos y patrones de comportamiento. Registro de patrones repetidos. Autoregistro. Autoconocimiento. Transformación de patrones. El ser y los estilos personales. Proceso de mejora de hábitos. Etapas del proceso. Invalidación. Experimentación. Elección. Niveles de conciencia en la elección. Repetición. Relación con las creencias limitantes y la autoafirmación positiva. Entrevista OPHIMODULO 4 13 de julio
Subsistema de la Volición. Causalidad personal. Valores. Intereses. Historia personal. El ser y sus experiencias de vida condicionantes. Hitos en la trayectoria. Implicancias del Nacimiento. Relación con las características heredadas, familiares y culturales. Empoderamiento. Sensación de poder sobre la propia vida. Fuerza interior vital. Autoconfianza. Autoestima. Proceso de desarrollo de la volición. Deseo. Goce. Encauzamiento: Identificar. Emocionar. Accionar. Factores energéticos. Cuestionario Volicional.MODULO 5 10 de agosto
El ser y su capacidad de desempeño. Habilidades de procesamiento. Tradicionales e innovadas. Relación con el concepto de conciencia plena. Relación con la intuición y el inconciente. Habilidades perceptivomotoras. Múltiples sentidos. Praxias. Habilidades de comunicación e interacción. Hablar desde adentro. Expresar de otros modos. Relación de la expresión con las emociones. Lenguaje. Contenido y significantes. Modos personales. El lenguaje del cuerpo. Códigos biológicos. Aspectos genéticos. Evaluación Mohost.MODULO 6 14 de septiembre
Subsistema de la Volición. Causalidad personal. Valores. Intereses. Historia personal. El ser y sus experiencias de vida condicionantes. Hitos en la trayectoria. Implicancias del Nacimiento. Relación con las características heredadas, familiares y culturales. Empoderamiento. Sensación de poder sobre la propia vida. Fuerza interior vital. Autoconfianza. Autoestima. Proceso de desarrollo de la volición. Deseo. Goce. Encauzamiento: Identificar. Emocionar. Accionar. Factores energéticos. Cuestionario Volicional.